La Ciencia del EspírituS


Brain

Solo tengo ganas de dormir: posibles causas, y qué hacer

Es normal encontrarse cansado a veces. Tras estar trabajando intensamente todo un día, cuidando de los hijos o estudiando para los exámenes finales, el cuerpo se fatiga y necesita un buen sueño reparador.
dormir
Dormir es una de las mejores curas, dado que ayuda a regenerar el organismo, calma la mente y el cuerpo y permite estar desconectado durante unas horas. Sin embargo, las ganas de dormir pueden ser un problema si se experimentan durante todo el día a lo largo de varias semanas. Pueden ser el indicador de que algo no anda como debería y es necesario ver qué es lo que sucede.

Por eso, hay mucha gente que considera esto una señal de alerta y se hace una pregunta típica con la que a menudo acuden a la consulta del psicólogo: ¿por qué solo tengo ganas de dormir? Vamos a ver cuáles pueden ser las causas detrás de estas ganas de descansar llevadas a un extremo, además de ver algunas estrategias y buenos hábitos para hacer frente a esta situación.

Broom

2 secretos estoicos para eliminar las quejas de nuestras vidas

Zenón
© Desconocido
Quejarse es fácil. Es tan natural como respirar. Quejarnos requiere poco pensamiento y cero acción. Por eso no paramos de quejarnos del gobierno, las autoridades, esa persona tóxica que nos hace la vida imposible, el tráfico infernal, la conexión lenta, el trabajo agotador, el destino, la humanidad entera...

No cabe duda de que las quejas nos permiten desahogarnos, sacudirnos las frustraciones y desahogar la ira, lo cual es liberador, al menos momentáneamente. Sin embargo, ¿de qué sirve quejarse a largo plazo? ¿Esas quejas han mejorado tu vida, han resuelto tus problemas o te han hecho más feliz? Es probable que no.

Quejarse es tan reconfortante precisamente porque nos excusa de asumir la responsabilidad por nuestros pensamientos y acciones. Quejarse nos mantiene entretenidos, pero no nos conduce a ninguna parte. Por eso los estoicos proponen abolir las quejas de nuestra vida. Así de tajante. Así de difícil. Así de liberador.

Comentario: Puede leer también:


Clipboard

ETR (Emotional Theory of Rationality): Un nuevo paradigma emocional

Históricamente, las emociones han sido un elemento "incómodo" dentro de la investigación de las capacidades cognitivas y el comportamiento humanos.

hombre montañas
Algunos investigadores las han definido como "ruido", que interfiere sin cesar con los procesos realmente importantes, como son la atención, la cognición, la consciencia o la toma de decisiones.

¿Por qué las emociones son importantes en terapia?

En las últimas décadas, sin embargo, la importancia de las emociones ha ido ganando terreno, encontrando un lugar propio dentro del ámbito de la psicología y de las neurociencias. En la actualidad es comúnmente aceptado que no podemos comprender en su complejidad la psique humana sin tener en cuenta las emociones y su relación con el resto de capacidades ejecutivas.

Sin embargo, aún no comprendemos bien esas relaciones, ni disponemos de modelos que nos permitan integrarlas de forma natural.

Estas limitaciones en nuestro conocimiento están causadas por dos factores principales. El primero es el hecho de que las experiencias emocionales son fenómenos subjetivos que difícilmente pueden ser evaluados científicamente en toda su complejidad; el segundo lo constituye la necesidad de abordar su funcionalidad dentro de un contexto evolutivo, razonando su existencia dentro de los hitos que nos han definido como especie y como individuos.

Magnet

Soltar duele, pero aferrarse a lo inaferrable duele más

Soltar. Apenas dos sílabas que se dicen en menos de un segundo pero cuya práctica puede llevarnos una vida entera. Soltar es uno de los ejercicios más difíciles a los que - antes o después - tendremos que enfrentarnos. Y si no aprendemos a soltar por voluntad propia, tendremos que aprender a las malas - la vida se encargará de ello - lo cual implica que nos expondremos a un sufrimiento mayor.

soltando globos
Preocupados por aferrar, olvidamos soltar

El deseo de aferrarnos a las cosas colisiona frontalmente con una característica inherente a la realidad: la impermanencia. Nada permanece estable. Todo cambia. El tiempo nos va arrebatando posesiones, relaciones, personas, estatus, salud... Por eso la pretensión de retener es absurda y solo genera dolor.

Sin embargo, no estamos preparados para soltar. Nos han enseñado a atesorar y aferrarnos. Acumulamos objetos, relaciones, poder, dinero, objetos, propiedades, títulos... Así buscamos una seguridad ilusoria que puede desmoronarse en cualquier momento como un castillo de naipes, pero que a nosotros se nos antoja una fortaleza inexpugnable.

Ese estado mental, en el que no concebimos nada más que el aferrarnos, es el principal responsable del profundo dolor que sentimos al desprendernos de algo o alguien. Sri Nisargadatta Maharaj lo resumió magistralmente: "Entre las orillas del dolor y el placer fluye el río de la vida. Solo cuando la mente se niega a fluir con la vida y se estanca en las orillas se convierte en problema. Fluir quiere decir aceptación, dejar llegar lo que viene, dejar ir lo que se va".

Comentario: Vea también:


Cell Phone

¿Serías capaz de pasar 24 horas sin mirar el móvil?

Nos cuesta demasiado soltar el teléfono y eso no puede ser bueno. El uso excesivo que hacemos de la tecnología se traduce, según numerosos expertos, en una disminución de nuestra capacidad de concentración y en un aumento de la ansiedad, sensación de soledad y depresión. Al fin y al cabo, redes sociales como Facebook o Twitter y plataformas como Youtube están diseñadas para generar adicción. Las multinacionales tecnológicas combaten por captar nuestra atención y vaya si la consiguen.

cellphone celular movil
© CC BY 2.0 / Andy Rennie /
El Estudio General de Medios publicado el año pasado indicaba que el 96,4% de los usuarios accede a internet a través del móvil y que cerca del 70% lo utiliza para conectarse a sus redes sociales. La Universidad de Washington analizó el tránsito de viandantes en una veintena de cruces considerados de alto riesgo con la intención de descubrir hasta qué punto nos distraen nuestros dispositivos móviles mientras cambiamos de acera. El resultado no puede dejar de sorprender: uno de cada cinco peatones cruzó con la mirada fija en su smartphone.


Comentario: Vea también:


Eye 1

La deshonestidad disminuye la empatía

La deshonestidad, que abarca desde la mentira piadosa hasta el timo, disminuye la empatía y es más propicia en las personas menos sociables. Es como una bola de nieve que crece y corrompe el entorno laboral.

mujeres hablando
La deshonestidad disminuye la capacidad de las personas para percibir las emociones de los demás y también la cognición interpersonal, que nos permite solucionar problemas, comprender a los demás y entender los fenómenos sociales de nuestro entorno.

La deshonestidad se entiende como los comportamientos que asumimos a veces para ocultar verdades que no nos interesa divulgar e incluso el engaño deliberado o el timo.

Es un comportamiento bastante extendido, ya que según diferentes estudios, el 70% de las personas hacen trampas con frecuencia en diferentes circunstancias de la vida.

La deshonestidad tiene repercusiones más allá de dañar la confianza y la reputación de uno mismo, según el nuevo estudio, publicado en el Journal of Experimental Psychology.

Comentario: Vea también:


Yoda

El viaje del héroe: Potencial, transformación, y responsabilidad

El viaje del héroe es un concepto acuñado por Joseph Campell, para describir el modelo básico del relato épico en todas las civilizaciones. También es conocido por monomito, y está perfectamente descrito en su obra "El héroe de las mil caras", de 1949.
heroes
El autor sostiene que los héroes de todas las culturas del mundo comparten entre sí unas características comunes. Además, la transformación del héroe vendría dado por un ciclo característico, también llamado el viaje del héroe.

En este ciclo, el héroe debe atravesar por una serie de fases, pruebas y obstáculos que terminarán por forjar su personalidad y conducta. Lo más increíble de todo, es que todos, en gran o pequeña medida, somos héroes en algún o algunos aspectos de nuestra vida.

El viaje del héroe no solo hay que verlo desde el punto de vista cultural y mitológico; seguramente, al leer estas líneas, te sientas identificado con muchos de los procesos que aquí se describen.

Comentario:
Artículos recomendados:



Star

Tríada luminosa: Los 3 rasgos que nos convierten en buenas personas, según la ciencia

luminosa
© Desconocido
Que el mal y la desgracia resultan fascinantes no es un secreto para nadie, o al menos no debería serlo para las mentes más agudas. Aunque todos los días pasan pequeñas y grandes cosas maravillosas en el mundo, los titulares de los diarios y noticieros están colmados de desgracias. No es que el mundo se esté acabando o que de repente la maldad se haya apoderado de todos, es un simple sesgo cognitivo provocado por un mecanismo evolutivo que nos hace centrarnos en el peligro, más que en las cosas positivas, de manera que podamos urdir estrategias que nos permitan evitar esos riesgos.

Ni siquiera los psicólogos han podido escapar a la fascinación que ejerce lo oscuro. En 2002, los psicólogos Delroy Paulhus y Kevin Williams profundizaron en la mente de lo que popularmente calificaríamos como «malas personas» y descubrieron la "tríada oscura de la personalidad", tres rasgos que subliman la esencia del mal. Desde entonces, el núcleo oscuro de la personalidad - compuesto por el narcisismo, maquiavelismo y la psicopatía - ha recibido mucha atención.

Caminando en la oscuridad, nadie se había vuelto a la luz para preguntarse qué caracteriza a las «buenas personas». No se trata de aquellas que hacen donaciones solo para obtener reconocimiento o que brindan su ayuda para después cobrarse el favor sino de esas personas que brillan con luz propia, que comparten lo poco que tienen, que mejoran nuestro día y que transmiten una agradable energía positiva cuando estamos a su lado.

Comentario: Puede leer también:


Music

El cerebro humano tendría una especial preferencia por el tono musical

El cerebro humano presenta una fuerte preferencia por los sonidos armónicos sobre el ruido, en comparación con el cerebro del mono macaco. Estos son los hallazgos de un estudio que, a su vez, sugiere que el habla y la música pueden haber dado forma a los circuitos auditivos de nuestro cerebro (Norman-Haignere, Kanwisher, McDermott, & Conway, 2019).

mujer afro
© pexels
El estudio comenzó con una apuesta amistosa entre el Dr. Conway (investigador del Programa de Investigación Intramural del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares y autor principal)y el Dr. Sam Norman-Haignere (miembro postdoctoral del Instituto Zuckerman para la Mente, el Cerebro y el Comportamiento de la Universidad de Columbia y primer autor del artículo).

En ese momento, ambos estaban trabajando en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). El equipo del Dr. Bevil Conway había estado buscando diferencias entre la forma en que los cerebros de los humanos y los monos controlan la visión pero descubrió que hay muy pocas. Sus estudios de mapas cerebrales sugirieron que los humanos y los monos ven el mundo de maneras muy similares. Pero luego, el Dr. Conway escuchó acerca de algunos estudios sobre la audición realizados por el Dr. Norman-Haignere, quien, en ese momento, era becario postdoctoral en el laboratorio de Josh H. McDermott, Ph.D., y profesor asociado de MIT.

Comentario: Vea también:


Arrow Up

Cómo ser más pragmático: 10 consejos de consecución de metas

Muchas veces, las personas no consiguen alcanzar sus metas por el hecho de no saber organizarse correctamente; y es que para cumplir nuestros objetivos no es suficiente con pensarlos o desearlos, hace falta llevarlos a la práctica de una manera factible y estructurada.
metas
En este artículo vamos a revisar algunos consejos para aumentar nuestra efectividad en cuanto a la elaboración y consecución de nuestros proyectos. En otras palabras, vamos a ver cómo ser más pragmáticos en la vida diaria.